la ciencia lógica
La etimología permite saber que el término ‘lógica’ tiene su origen en el
vocablo latín logĭca, que a su vez deriva del griego logikós (de logos, “razón” o “estudio”).
El filósofo griego Aristoteles cuentan los expertos en cuestiones históricas, fue pionero al emplear la noción
para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores de la verdad dentro
de la ciencia, y al presentar al silogismo como argumento válido.
No obstante, no podemos pasar
por alto que a lo largo de la historia existen otras muchas figuras que han
contribuido con sus ideas y planteamientos a desarrollar esta ciencia. Así, por
ejemplo, durante la Edad Media hay que subrayar el papel que llevó a cabo
Averroes, el filósofo cordobés que, entre otras cosas, manifestó que era
fundamental estudiar la lógica de los maestros antiguos para, a partir de ahí,
proceder a “filosofar” de la manera correcta.
Ya en los siglos
XVIII y XIX uno de los personajes que más abordó el tema de la lógica fue
Immanuel Kant. Este está considerado como uno de los pensadores más importantes
e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta materia que
nos ocupa estableció un nuevo concepto: la lógica trascendental.
Un término aquel
con el que dicho filósofo de origen prusiano intentaba definir al proceso por
el cual el ser humano debe llevar a cabo una investigación de lo que vendrían a
ser los conceptos puros de categorías de tipo trascendental o también de lo que
es el exacto entendimiento.
Hegel, Augustus De Morgan, John Venn o Gottlob Frege son otros de los
autores que han destacado en el campo de la lógica y especialmente este último
que causó una auténtica revolución con sus teorías. De ahí que sea considerado,
junto al mencionado Aristóteles, como el lógico más importante de toda la
historia. Y es que estableció los conceptos de prueba, lógica de predicados o
lenguaje formal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario